miércoles, 21 de septiembre de 2011

BACHILLERATO OBLIGATORIO, REFORMAN LAS LEY CONSTITUCIONAL ARTICULO TERCERO Y 31

Fue aprobada por el Senado establecer de forma obligatoria la educación media superior en el país / Actualmente sólo se tiene capacidad para dar ese nivel al 60% de los egresados de secundaria MEXICO, DF, 20 de septiembre .- Por unanimidad, el Senado aprobó la reforma a los artículos tercero y 31 constitucionales por la que se establece como obligatoria la educación media superior en el país.El propósito de la reforma es que ningún estudiante que haya concluido la primaria y la secundaria trunque sus estudios por no encontrar cupo en las diversas opciones de bachillerato que hoy existen.El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el senador Pedro Joaquín Coldwell, recordó que “apenas podemos otorgar 60% de oportunidades a jóvenes que egresan de la secundaria, y parte de esta deficiencia obedece a la carencia de infraestructura y servicios, pues muchos de los egresados de secundaria desearían continuar sus estudios y no pueden hacerlo por carecer de planteles asequibles”.Con la nueva norma, el Estado tendrá la obligación de garantizar a todos los estudiantes el acceso al bachillerato.Y pare ello, el gobierno federal deberá firmar convenios con los gobiernos estatales y municipales que permitan cumplir con la oferta de bachillerato.Asimismo, se asignarán recursos especiales en los presupuestos de todos los niveles para garantizar la educación media superior.La medida se pondrá en marcha a partir del ciclo escolar 2011-2012, pero avanzará de manera gradual hasta universalizar la obligatoriedad en todo el país para el ciclo 2020-2021.El senador panista Ricardo Torres Origel comentó que se trata de “una reforma histórica, un gran avance en materia educativa, es consecuencia ciertamente de una demanda social, pues se establece en la fracción primera del artículo 31 constitucional la obligación de los padres o tutores de hacerlos asistir, de llevarlos a escuelas públicas o privadas a recibir esa escolarización”.En tribuna, los legisladores reconocieron que México es uno de los países integrantes de la OCDE con menor cobertura de educación media superior, por debajo de países con el mismo nivel de desarrollo, como Chile.Al hablar a favor de la iniciativa, el ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rafael Ochoa, del grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza (Panal), dijo que espera que en el nuevo Paquete Económico ya se incluyan algunas partidas especiales para cumplir con este proceso y se les garantice un espacio a los hijos, hijas o todo aquel que quiera cursar nivel medio superior.Pablo Gómez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que la tesis de que nuestro país no puede otorgar la educación media superior de manera obligatoria porque es un “Estado pobre” es falsa.“Este país. cobrando los impuestos debidos a los más ricos. tendría para garantizar, en unos tres años, la educación media superior para todos y pasar de ese 27 % a más del 50 %”, dijo.Pablo Gómez resaltó que “no puede haber progreso sin el desarrollo de los conocimientos en las nuevas generaciones”.Luego cuestionó: “¿Dónde está el cuello de botella más grande para el desarrollo de la juventud?, y acotó, “justo en el bachillerato”.En tanto, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada del PT, dijo que nadie en su sano juicio podría rechazar una iniciativa como esta, pero cuestionó la manera como se van a destinar los recursos a las entidades federativas para que desarrollen la infraestructura educativa.Destacó la iniciativa y mencionó que la mayor población inactiva en nuestro país es de jóvenes porque están“contratados por los cárteles”.Dijo que es una buena iniciativa, pero no resolverá el problema porque nuestro país necesita un cambio de fondo.Finalmente, la minuta fue enviada de regreso a la Cámara de Diputados para su aprobación.

ENTERATE ABC.INFORMATIVO NOTICIAS

.